ESPAÑOL CICLO VI 1ER CORTE
TEMA 1
LA EVOLUCIÓN DE LA NOVELA
La novela es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Como género literario, se desarrolló tardíamente, principalmente en la Edad Moderna, alcanzando su madurez en el siglo XIX, aunque tiene sus precedentes en épocas anteriores, tanto en la Antigüedad clásica grecolatina como en las literaturas orientales.
La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua no logró implantarse hasta la Edad Media. El término novella comenzó a utilizarse para nombrar los relatos de ficción con una extensión entre el cuento y el romanzo. En español, primero se utilizó con la acepción italiana pasando luego a designar las narraciones extensas (romanzo en italiano y roman en francés). El relato breve será denominado a partir de entonces novela corta.
ACTIVIDAD
1. Diseña un cartel en el que representes de manera gráfica los principales acontecimientos que enmarcaron la entrada al mundo contemporáneo.
Utiliza dibujos, recortes símbolos, algunos términos
2. Escoge 3 palabras claves del contenido histórico y explica, con tus palabras, la relación lógica que se puede establecer entre ellas. Utiliza la información del texto y tus propios comentarios. El título de tu escrito serán las claves mismas
3. Diseña un caligrama con un tema original, siguiendo el modelo planteado por Apollinaire.
4. Diseña un mapa conceptual a partir de la información que te ofrece el contexto histórico de estos autores
TEMA 2
LA GENERACION DEL 98, LA GENERACION DEL 27, POESIA ESPAÑOLA EN EL CICLO XX
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente
a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la
derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes
poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
Este grupo dejaron su huella y colaboraron en la renovación literaria de fines del siglo XIX. Dado el contexto histórico, la generación del 98 tuvo una postura marcadamente crítica ante las normas sociales y la situación política de aquel momento.
Frente a tanto cambio, este grupo de autores decidió renovar y romper con todos los moldes impuestos hasta la fecha dentro del ámbito literario. Como resultado, crearon nuevas formas de expresión como la novela impresionista, los dramas filosóficos o el esperpento[1], dentro de otro género como es el teatro.
Características
- Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el ser de España, que continuó aún en las siguientes generaciones.
- Sienten un gran interés y amor por la Castilla de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes, resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el romancero[2].
- Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola[3] unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.
- Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.
- El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos.
- Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha importancia en la generación del 98 y en el Modernismo.
LA GENERACIÓN DEL 27
Consiste en un grupo variado de escritores entre los que se destaca Pedro Salinas, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, a los que también se unen Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Entre los rasgos destacables de esta generación cabe resaltar que todos nacen en un período de quince años, contando con una formación intelectual universitaria (la mayoría en la Residencia de Estudiantes) y gran variedad de estilos literarios. No obstante, todos desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección conceptual y formal, por lo que tomando a Góngora como modelo, sus objetivos se centran fundamentalmente en el empleo adecuado de la lengua y el rechazo del sentimentalismo.
En general, se puede hablar de una tendencia al equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción romántica y clásica del arte, entre el arte para mayorías y para minorías, entre lo universal y lo español, entre la renovación y la tradición.
Muestran gran admiración por los clásicos (especialmente por Góngora, aunque también dedican obras a otros autores como Garcilaso de la Vega), se interesan por la Generación del 98 (Juan Ramón, Unamuno, Machado, Rubén Darío) y se sienten próximos a las Vanguardias lo que les llevará a experimentar nuevas técnicas y procesos creativos.
En este sentido, cabe hablar de tres etapas:
-Primera etapa (hasta 1927): influenciados por Bécquer y el Modernismo, se orientan hacia una “poesía pura”, eliminando del poema todo lo anecdótico lo que da como resultado una poesía hermética y fría (Guillén y Alberti).
-Segunda etapa (1927-Guerra Civil): se inicia un proceso de rehumanización opuesto a la poesía pura lo que supone la aparición de nuevos temas más humanos (amor, frustración, existencialismo, etc.) ligado al Surrealismo[4].
-Tercera etapa (1936): la muerte de Lorca supone la dispersión del grupo, parte ahora en España y parte en el exilio.
Gustavo Adolfo Bécquer
|
Federico García lorca
|
[1] Género literario que se caracteriza por la presentación de una realidad deformada y grotesca y la degradación de los valores consagrados a una situación ridícula.
[2] Término que permite nombrar a un conjunto de romances o al individuo que recita este tipo de composiciones poéticas. Cabe destacar que un romance es, en el ámbito de la poesía, la obra que repite una misma asonancia en los versos pares y que no incluye rimas en los versos impares.
ACTIVIDAD
1: Desarrolla las actividades en el cuaderno
2. Elabora un cuadro comparativo en el que establezca las semejanzas y diferencias entre la generación del 98 y la generación del 27
3: Redacta en una página, monologo interior acerca de lo que sientes frente al contexto histórico que te ha tocado vivir. Ten en cuenta las características de
esta técnica narrativa. Lee tu escrito a tus compañeros(as) virtualmente.
4. Recrea, en dos páginas, un hábito o problema del ser humano moderno en un estilo Kafkaiano, es decir, pesadillesco, como lo plantea la metamorfosis. Piensa, por ejemplo, en una transacción bancaria, en un viaje en avión, en un correo electrónico, etc. Repaso los rasgos del estilo y el enfoque manejado por el autor.
5. Investigar sobre los neologismos y extranjerismos y presenta tu exposición virtualmente.
TEMA 3
EL DADAISMO LLEGA A FRANCIA, LA GENERACION PERDIDA, LA LITERATURA DE POSGUERRA ITALIANA Y EL NUEVO REALISMO
La literatura francesa se refiere a la literatura escrita en francés por ciudadanos franceses, y forma parte de la literatura francófona. Esta última (la literatura francófona) incluye toda la literatura en francés, realizada por ciudadanos tanto de Francia como de otros países como Bélgica, Suiza, Canadá o de las antiguas colonias francesas. La literatura de Francia abarca la literatura francesa y la de otros idiomas de Francia.
La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios y los autores del siglo XX. Es un siglo marcado por conflictos bélicos que sacudieron la conciencia de los escritores, la influencia de la tecnología (especialmente las artes audiovisuales como el cine y los medios de comunicación, incluso la radio, televisión, e Internet), la ruptura de los límites estrictos entre géneros, y el intercambio entre diferentes lenguas y culturas, que hacen que las obras muestren un grado de cosmopolitismo e influencias mestizas mucho mayor que en los siglos precedentes. La literatura del siglo XX se caracteriza por el deseo de experimentación y la aparición de distintas vanguardias que buscan crear nuevas formas y nuevos contenidos. Rompe con los elementos tradicionales de la literatura: crea narraciones con saltos cronológicos, emplea nuevos escenarios en teatro, rompe la métrica y la rima en poesía, etc.
El siglo se ve también determinado por el auge de la industria editorial, con grandes sellos, la publicación a gran escala y el creciente papel de las escuelas, las críticas literarias y los círculos académicos, como filtros para el lector. Se extienden diversos premios literarios, entre los que destaca el Premio Nobel de Literatura por su prestigio internacional. La cantidad de lectores potenciales creció gracias a la ampliación de la educación básica y las campañas de alfabetización, resultando en un aumento sin precedentes de la disponibilidad de libros y otros formatos que también incluyen literatura, tales como revistas y periódicos.
Durante este periodo se desarrolla notablemente la teoría de la literatura, empezando por el formalismo ruso. Su influencia es perceptible en las creaciones contemporáneas, ya que actúan a modo de antigua preceptiva poética o de sanción de lo que debe cultivarse. La manifestación de los movimientos actúan en el mismo sentido.
Como el desarrollo de corrientes y generaciones varía bastante en función de la zona de estudio, este artículo aborda la literatura en una estricta división por décadas, aunque hay movimientos que no se ajusten a esta delimitación temporal y abarquen períodos más amplios o más cortos.
ACTIVIDAD
1: Desarrolla las actividades en el cuaderno
2: Junto con dos compañeros(as) diseñen una cartelera, en la que representen los principales avances técnico – científicos del siglo XX y sus respectivos y efectos en el ser humano. El mural debe tener una perspectiva crítica.
3: Para ejercitarte en el estilo filosófico y transcendente de Mann y Hesse, escribe una página acerca de un acontecimiento que haya marcado tu vida. Cuenta que
paso, como te sentiste y reflexiones que surgieron al respecto, que aprendiste con tal experiencia ponle un título sugestivo. Intercambia tu escrito con uno(a) compañero(a).
4: Relaciona los elementos o características del futurismo con algún aspecto del contexto que te rodea. Explica, en
una página, en que se basa la relación planteada y por qué te parece importante hacerla.
5: Escribe un poema en el cual expreses lo que sientes y pienses acerca de los niños(as). Que trabajan en nuestro país. Utiliza versos cortos, juega con la rima, recurre a las comparaciones y a las metáforas ten como modelo, el “LAZARILLO DE TORMES”.
6: Piensa en un aspecto de la vida que hoy en día hayan perdido sentido, es decir que se haya vuelto “nada”. Por ejemplo, la paz la justicia, la fe, etc. Para jugar con la propuesta critica dadaísta, con un compañero(a) escoge un tema acerca del cual escribir un texto en un pliego de papel periódico: para formarlo, unan fragmentos de frases recortadas de periódicos o revistas. Póngale un título significativo. Peguen el escrito en un lugar visible en el salón.
7: Organiza, con tu profesor (a). un cine-foro para ver y analizar la versión cinematográfica de el nombre de la rosa, del director francés jean-Jacques annaund. La agenda de discusión puede incluir: personajes, símbolos, hechos, claves, trama, argumental, tesis, etc.
8: Crea un folleto ortográfico teniendo en cuenta las técnicas que se deben utilizar para la creación de este
TEMA 4
LA METAMORFOSIS DE FRANKZ KAFKA
La metamorfosis es una narración autoría de Franz Kafka, publicada en 1915, que cuenta la historia de la transformación de Gregorio Samsa en un monstruoso insecto, y del drama familiar que, a raíz de este acontecimiento, se desata.
Su título original en alemán es Die Verwandlung, que podría traducirse como ‘la transformación’. No obstante, en español se ha optado por designarlo como 'metamorfosis', palabra que tiene un componente mítico asociado.
En este relato se ha querido ver una alegoría del enfrentamiento del hombre ante un mundo moderno que lo oprime y lo borra.
Por su parte, la transformación de Gregorio en lo que es presumiblemente un escarabajo, que es un suceso fantástico, extraordinario, inaugura la literatura del absurdo, que en las décadas posteriores influirá a numerosos escritores consagrados.
ACTIVIDAD
1: Desarrollar las actividades en el cuaderno
2: Leer el libro de la metamorfosis de Frank Kafka
3: Busca el significado de las siguientes palabras y forma oraciones con cada una de ellas.
• Prominencia: _________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
• Funestas: ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• Escudillo: ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• Impertérrito: _________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• Postigo: _____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• Ensalzar: ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• Alfeizar: _____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4: A: ¿Has oído hablar de Frank Kafka?
B: ¿Qué significa para ti la palabra metamorfosis?
C: ¿Alguna vez has sentido tener una metamorfosis?
D: ¿Qué significa según el contexto la palabra autodestruirse?
5: Lee atentamente la metamorfosis
6: ¿te agradaría conocer más sobre el autor de la metamorfosis, explica por qué?
7: ¿Con breves palabras, describe: que parte de esta obra te pareció más extraña?
8: Según tú y con breves palabras expone cuales son los temas principales de la metamorfosis?
9: ¿qué parte de la historia te gustaría que hubiese sido diferente?
10: ¿Hay algún personaje de la historia con el cual te identificas?
11: ¿para ti que fue lo más triste que le ocurrió a Gregorio Samsa?
12: Describe qué harías se de repente tu familia se enfrenta a un drama similar al de Gregorio
13: Según tu opinión y con breves palabras resume como tildarías la actitud de Grete al final de la historia
14: Si te pidieran una opinión de este libro, ¿Qué dirías del?
15: ¿Cuál es la actividad laborar de Gregorio Samsa?
16: ¿En qué momento Gregorio descubre que se ha convertido en insecto?
17: ¿Qué hace el padre mientras Gregorio trabaja para la familia?
18: ¿Qué hace la hermana mientras Gregorio trabaja para la familia?
19: Desde el punto de vista de los símbolos ¿podrías definir por que un día cualquiera, Gregorio amanece convertido
en un insecto?
20: Desde el punto de vista de los símbolos podrían definir cuáles son los tres huéspedes de la casa
21: Desde el punto de vista de los símbolos? podrías definir que lleva a la hermana a echar al monstruo de la casa
22: Desde el punto de vista de los símbolos ¿podrías definir quién es el huésped que se sienta en la mitad
23: Desde el punto de vista de los símbolos ¿podías definir qué significa la presencia de la segunda sirvienta? (la vieja desnuda)
24: Desde el punto de los símbolos ¿podrías definir el motivo por el cual los padres de Gregorio carecen de hambre?
25: Entre paréntesis pon una V si lo que afirma es verdadero o una F si es falso.
A: ( ) f Kafka nació en Italia
B: ( ) el protagonista trabaja como vendedor
C: ( ) antes de morir el protagonista pierde la razón
D: ( )Ana es el nombre de la primera sirvienta
E: ( )Grete es el nombre de la hermana
F: ( )el intendente llega a casa a salvar a Gregorio
G: ( )el intendente trae al médico y al cerrajero
H: ( ) el cerrajero abre la habitación de Gregorio
I: ( ) el padre descubre al insecto muerto
J: ( )Ana descubre al insecto muerto
26: Resuelve la siguiente evaluación
El origen del lenguaje
A pesar de los intentos, bastante esforzados e importantes, por cierto, de la psicología social y de la llamada filosofía del lenguaje, nadie ha podido crear todavía una teoría convincente acerca de la aparición del lenguaje humano. Para los empiristas, se trata de un producto espontaneo del pensamiento que necesita ser comunicado. Esta necesidad de comunicación –común también a ciertos animales- entre individuos de una misma especie, suelen algunos atribuirla a simples disposiciones instintivas y, en el caso del hombre, a una especie de intuición inmediata del alma de sus congéneres, fundada en una originaria unidad de ser el hecho evidente, conocido ya por la antigüedad, postula al comunicarse en forma incesante. En tiempos anteriores al lenguaje, el hombre, como los animales debió practicar ya las distintas maneras de comunicación instintiva, tales como el propio acto sexual. Pero la forma como creo el lenguaje que le es propio y que lo distingue del resto de las especies, sigue en el misterio.
1. En relación con la aparición del lenguaje:
a. Los esfuerzos realizados por aclarar su origen demuestran la complejidad del tema y su importancia en las áreas más sobresalientes del conocimiento humano
b. Podemos afirmar que se trata de un tema clave desde distintas áreas del conocimiento.
c. Es evidente que no solo los lingüistas, sino también los filósofos y los psicólogos han expuesto sus ideas al respecto.
d. Existen teorías poco convincentes
2. Los empiristas:
a. Declaran que el lenguaje se originó debido a la necesidad de comunicarse.
b. Aceptan que el lenguaje está vinculado a la experiencia cotidiana a a la espontánea necesidad de comunicarse
c. Reconocen que el lenguaje está vinculado a la experiencia cotidiana y a la espontanea necesidad de comunicarse
d. Dan una explicación del origen del lenguaje que se opone a las explicaciones racionalistas o mentalistas.
3. El título del fragmento:
a. Resume el fragmento
b. Alude a una de las ideas claves del fragmento
c. Da una pista sobre el sentido del fragmento
d. Revela la posición del autor frente al lenguaje
4. de acuerdo con el texto:
a. La comunicación es común a seres humanos y a animales, en tanto pertenezcan a la misma especie
b. Hay que buscar el origen del lenguaje en la misma naturaleza de la comunicación
c. La comunicación no es exclusiva de los seres humanos, fenómeno que puede aclarar algunos detalles del origen del leguaje
d. La comunicación es prácticamente instintiva
5. se puede deducir del texto que:
a. Al igual que muchos actos altamente elaborados la vida sexual y/o el lenguaje han tenido su origen como comportamientos instintivos y espontáneos
b. El acto sexual es un tipo instintivo de comunicación, en cuanto es común a hombre y a otros animales
c. Muchos actos instintivos han progresado en cuanto son asumidos por la cultura.
d. El acto sexual es una forma básica de comunicación