La guía se debe enviar al correo indicado
TEMA 1: COSTUMBRISMO COLOMBIANO
Costumbrismo colombiano
Costumbrismo colombiano. El costumbrismo surge en el siglo XIX en España como un cuadro descriptivo, en el que se crean escenas y tipos representativos de determinados estilos de vida. Nace como una preocupación por lo nacional y lo social. Su sentido es crítico frente a las costumbres más arraigadas de cada pueblo.
Características del Costumbrismo
Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época. ... Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de satanización y desprestigio. Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro.
Autores de la Literatura Costumbrista
JOSE EUGENIO DIAZ. ...
JORGE ISAACS (Santiago de Cali, 1837 - Ibagué, 1895). ...
EUSTAQUIO PALACIOS (Rodantillo, 1830- 1898). ...
LUIS SEGUNDO DE SILVESTRE (Bogotá, 1838 -1887). ...
RAFAEL POMBO (Bogotá, 1833 -1912). ...
Obras de la literatura Costumbrista.
La literatura salvadoreña es la acaecida a. ...
la música.
CONTEXTO HISTÓRICO
Es una corriente literaria que se expresa en el Perú en la primera etapa de la vida republicana, desde 1824 aproximadamente hasta mediados del siglo XIX. El Costumbrismo, en el Perú, procede de España y lo refleja en su desarrollo
Novela costumbrista
La novela costumbrista o de costumbres es un género literario cuyo fin es retratar y describir las costumbres y tipos de un país, región y o pueblos.
El nacionalismo propio del, con su nostalgia por las costumbres y cosmovisiones que la sociedad de la Revolución industrial estaba degradando y perdiendo, desarrolló notablemente este género en el siglo XIX. Después lo adoptaron los autores del Realismo con más fuerza. Así, en Francia Honoré Balzac emprendió el proyecto de pintar la vida y las costumbres de los pueblos y de las ciudades del país en La Comedia Humana, un amplio ciclo novelístico compuesto en su mayoría por novelas costumbristas. Géneros paralelos son el artículo o cuadro de costumbres y la comedia de costumbres, dentro del generalmente llamado costumbrismo literario.
MODERNISMO EN COLOMBIA
El modernismo en Colombia fue un movimiento literario que surgió en el país sudamericano en la segunda mitad del Siglo XIX y se mantuvo vigente durante la primera mitad del siglo XX. Se considera como el primer movimiento literario que se dio en este país y en toda Latinoamérica.
El desarrollo del modernismo en Colombia no fue un hecho aislado. Este movimiento apareció simultáneamente en toda Hispanoamérica, motivado por hechos históricos comunes que se presentaban en todas las nuevas repúblicas del continente.
Orígenes del modernismo en Colombia
Los inicios del modernismo se ubican a finales del Siglo XIX. Hasta ese momento, la literatura latinoamericana se había caracterizado por imitar las tendencias europeas. Por lo tanto, el modernismo constituye una primera búsqueda de un estilo latinoamericano propio.
No es casualidad que esta transformación aparezca después de las independencias de los diferentes países del continente. Para Colombia, esta corriente literaria constituyó una independencia estética y artística de la influencia española y europea en general.
De hecho, una de las principales motivaciones del modernismo es justamente la aristocracia. Bien sea como una realidad que se evade o bien como una realidad que se trata de imitar, el lujo y la burguesía son determinantes en el desarrollo de esta corriente literaria.
Otra forma fundamental de ruptura fueron las variaciones de la métrica y de la estructura tradicionales. Esta era también una manifestación de la independencia y la identidad propia que se deseaba construir en la Colombia recientemente emancipada.
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO COLOMBIANO
Evasión de la realidad
La literatura modernista se desarrolla en una época de conflictos e inequidades sociales. Por lo tanto, sus autores buscaban evadir esas realidades a través de la construcción de historias en otros tiempos y lugares.
Esta característica es visible en este fragmento del poema “El hermafrodita” de Eduardo Castillo:
Monstruo exquisito y sobrehumano
De sangre azul y gracia insigne,
Nació en los cielos superiores
De los arquetipos sutiles.
Intimidad
Los modernistas colombianos usaban la literatura como un medio de evasión de la realidad política de su época.
Otra forma de lograrlo era a través de temáticas relacionadas con la intimidad, que quitaban la atención de los problemas sociales y la ponían en los asuntos más personales del ser humano.
Preciosismo
La aristocracia fue determinante en el desarrollo de la literatura modernista. Algunos autores la evadían, mientras que otros hablaban constantemente de la burguesía y el lujo.
Por otra parte, perseguían un estilo preciosista que buscaba la “perfección formal” y el refinamiento en la escogencia de las palabras.
ACTIVIDAD 1
1: Desarrollar las actividades en el cuaderno
2: De la definición de costumbrismo
3: Nombre las características del costumbrismo
4: Explique con sus palabras de que se trata el modernismo
5: Escriba las características del modernismo colombiano
6: Escriba un poema de cada una de las características del modernismo colombiano
7: Como explicarías el modernismo del siglo XXI (una página)
TEMA 2: BIOGRAFIAS DE ALGUNOS COSTUMBRISTAS COLOMBIANOS
José Eugenio Díaz
(José Eugenio Díaz Castro; Soacha, 1804 - Bogotá, 1865) Escritor colombiano que inició el costumbrismo en su país con la novela Manuela. Hombre de campo, de formación prácticamente autodidacta, José Eugenio Díaz Castro no participó en ninguna guerra ni perteneció a partido político alguno; sin embargo, recreó con mirada sociológica muchos de los hechos y acontecimientos de la turbulenta etapa histórica que hubo de vivir.
Realizó sus estudios primarios en el Colegio de San Bartolomé. Debido a una afección que padecía en el pecho y a un accidente al caer de un caballo, tuvo que abandonarlos y continuar sus lecturas de manera autodidacta. Para subsistir, se dedicó a las labores del campo, algunas veces como propietario y en otras como mayordomo en tierras calientes y frías de Colombia. En 1848 dirigió un negocio de prensas de tabaco en Ambalema.
José Eugenio Díaz Castro publicó muchos artículos costumbristas en los periódicos: El bien social, El Mosaico, El Bogotano, Biblioteca de Señoritas y La América. Conservador y fervoroso creyente de los dogmas de la Iglesia Católica
Manuela
De no existir María (1867), de Jorge Isaacs, Manuela podría definirse como la mejor novela colombiana del siglo XIX. Escrita hacia 1858, la obra refleja en su construcción y estilo las dos modalidades principales del espíritu de la época: un realismo sano, aunque ingenuo, al lado de una trama basada en reminiscencias de la vida política contemporánea. De aquí proceden las dos características más acusadas de la obra: su descriptivismo, a veces rudo y desaliñado, y la preponderancia del problema social: la explotación de la clase humilde y desvalida por individuos más o menos poderosos económica o políticamente.
José Manuel Marroquín
(Bogotá, 1827-1908) Escritor y político colombiano que fue presidente de Colombia (1898; 1900-1904). Pertenecía a una familia de abolengo virreinal, emparentada con figuras ilustres de la Independencia y dueña de la hacienda de Yerbabuena. Quedó huérfano cuando era aún niño, y su educación tuvo todas las ventajas de una posición económica brillante y todos los inconvenientes de la falta de un hogar normal, con tíos y tías en lugar de padres. El muchacho, educado en las más rígidas normas de la buena sociedad, se fugó del primer colegio a donde lo enviaron y entró en el seminario de la Compañía de Jesús, pero no llegó a cursar estudios universitarios.José Manuel Marroquín se dedicó a las labores agrícolas y a la docencia en el colegio que fundó en Bogotá. Se distinguió como un buen educador y un prolífero escritor costumbrista, satírico y erudito. El distinguido y elegante "señor de Yerbabuena", de gustos clásicos y rigor preceptista, capaz de escribir un tratado mnemotécnico de Ortografía Castellana para tormento de los pobres escolares, pasó a la posteridad por sus poesías de carácter festivo, especialmente por una de ellas, titulada La Perrilla.
Fundador de la Academia Colombiana de la Lengua, José Manuel Marroquín frecuentaba los círculos más distinguidos de la ciudad y las tertulias literarias
Candelario Obeso
Poeta nacido en Mompox, Bolívar, el 12 de enero de 1849, muerto en Bogotá, el 3 de julio de 1884. Hijo natural de Eugenio María Obeso, abogado liberal, y de María de la Cruz Hernández, lavandera, Candelario Obeso vivió con su madre en una situación bastante precaria. No obstante, realizó estudios elementales en el Colegio Pinillos de su ciudad natal y los continuó en Bogotá, como becario en el colegio que fundara Tomás Cipriano de Mosquera. Cuando este plantel educativo fue clausurado en 1867, Obeso ingresó a la Facultad de Ingeniería y a la de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, allí estudió durante dos años.
Las preocupaciones de orden afectivo y económico marcaron su vida. Juan de Dios Uribe, en El Microscopio, lo describe como un hombre que tenía
la inocente vanidad de creerse amado de las mujeres, y esta preocupación le causó las más dolorosas contrariedades [...] Cada período de la vida de Obeso se señalaba por un romance singular que pronto era de dominio público. Este aspecto de la personalidad del poeta se ve confirmado tanto por las anécdotas de múltiples duelos de amor, como por sus poemas sobre este tema publicados entre 1873 y 1876. La pobreza fue otra constante en su vida. Para sobrevivir, Obeso realizó los oficios más diversos, desde traductor de poetas ingleses, alemanes y franceses, así como de tratados de táctica militar, hasta escritor de una gramática de la lengua castellana y de manuales de enseñanza del francés, del italiano y del inglés.
Características de su obra
A pesar de su azarosa existencia, Obeso logró desarrollar una obra y estilo literario propios. Aunque desde 1873 colaboró con los periódicos y revistas más importantes de la capital, pasó desapercibido por la crítica; incluso la aparición en
1877 de sus Cantos populares de mi tierra, no suscitó gran interés editorial. En las primeras décadas del siglo XX los temas sobre las culturas africanas adquirieron importancia; en el campo literario se abrió el debate sobre la poesía negra.
ACTIVIDAD 2
1: Desarrollar las actividades en el cuaderno
2: ¿Quién inicio el costumbrismo en Colombia y con qué novela?
3: Explica con tus propias palabras la frase “lecturas autodidacticas”
4: En que periódicos José Eugenio Díaz publico sus artículos
5: Describa brevemente la obra la manuela de José Eugenio Díaz
6: Escriba la biografía de José Manuel Marroquín en breves palabras
7: Como se llamaron los padres de calendario obeso
8: En qué siglo y con qué escritor se abrió el debate sobre la poesía negra
9: Busca el significado de las siguientes palabras en el diccionario: sociología, turbulenta, afección, subsistir, mayordomo, fervoroso, dogmas, reminiscencias, desaliñado, abolengo, polífero, satírico, erudito, precaria, anécdotas
10: Con las palabras del punto nueve, realiza una sopa de letras y colorea.
TEMA 3 LAS LETRAS DE LA MODERNIDAD
ACTIVIDAD 3
1: Desarrollar las actividades en el cuaderno
2: Explique de que trata las letras de la modernidad
3: Porque eran llamados poetas malditos
4: Explique el realismo social
5: ¿Quién era Walt Whitman?
TEMA 4: EL DIPTONGO, HIATO
DIPTONGO
El diptongo es la combinación de dos vocales en una sílaba dentro de una palabra. Puede haber un diptongo conformado por dos vocales cerradas o débiles, recordemos que las vocales cerradas son la i y la u, una cerrada y una abierta, en este caso, las abiertas son a, e y o, o al revés, una abierta y una cerrada.
HIATO
El hiato es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El término hiato es de origen latín hiatus que significa “abertura” o “separación”.
En la gramática, es importante resaltar que las vocales fuertes o abiertas son A, E, O y, las vocales débiles o cerradas son I y U.
En virtud de lo anterior, el hiato puede ser:
Hiato simple se presenta con la unión de 2 vocales fuertes o 2 vocales débiles, por ejemplo: mu-se-o, po-e-ma, entre otros.
Hiato acentual se observa con la unión de una vocal débil tónica con una vocal fuerte átona o viceversa, siempre y cuando la vocal débil lleve el acento tónico como: son-rí-e, ca-í-da, fi-lo-so-fí-a, etcétera.
ACTIVIDAD 4
1: Defina que es diptongo
2: De 5 ejemplos de diptongos
3: Defina que es hiato
4: De 5 ejemplos de hiato
5: Escriba un texto cualquiera donde se evidencie palabras con hiato y diptongo (una página)